Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(2): 104-8, 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87625

ABSTRACT

Un estudio prospectivo de crecimiento fetal se ha realizado en los últimos 10 años. Damos cuenta en este trabajo de la influencia de la talla materna y de la curva de Crecimiento Intrauterino (CIU) obtenida. Métodos: Enrolamiento de Recién Nacidos (RN) vivos, seleccionados sin factores de retardo de crecimiento intrauterino. Técnicas antropométricas controladas. Resultados: 10.615 madres presentan una talla 158 cm ñ 5,7 cm ( x ñ DE). Fueron divididas en 3 grupos: 2.128 con talla > 163 cm, 6.549 con talla 153-162 y 1.938 con talla < 152. Los 3 grupos tuvieron recién nacidos con peso, talla circunferencia craneana y edad gestacional significativamente relacionados en forma directa a la talla materna. Test de hipótesis para promedios: p < 0,01. El índice ponderal no fue influido por la talla materna. Novecientos cuarenta y cuatro madres de talla baja tuvieron recién nacidos adecuados a la edad gestacional, que se compararon a 944 RN AEG con peso de nacimiento pareado y cuyas madres tenían talla normal. Los recién nacidos de las madres bajas tuvieron mayor riesgo de Apgar < 7 al min. y de meconio en líquido amniótico, riesgo atribuible a las condiciones obstétricas. Conclusiones : La talla materna influye significativamente sobre el peso, talla y circunferencia craneana de nacimiento. No hubo diferencia de morbilidad neonatal a un mismo peso de nacimiento. Por lo tanto, es apropiado tomar en cuenta la talla materna en la clasificación del recién nacido. Los pesos de nacimiento obtenidos en este estudio son similares a los comunicados por otros autores chilenos. Estos recién nacidos se consideran representativos del recién nacido chileno y la Sociedad Chilena de Pediatría ha aprobado el uso de esta curva a nivel nacional


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Birth Weight , Fetal Development , Infant, Low Birth Weight , Body Height , Prospective Studies
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(5): 348-51, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98221

ABSTRACT

El síndrome hipertensivo del embarazo se describe en la literatura como un problema prevalente en la mujer joven y primigesta, de etiología no precisada y causante de morbimortalidad materna y fetal. Los datos de los recién nacidos hijos de madre hipertensa (RN-HMH) fueron registrados prospectivamente en fichas codificadas. Se compararon a los datos de recién nacidos de madres no hipertensas, también prospectivos. De dos mil catorce HMH tuvieron retardo de crecimiento intrauterino (RCIU) 16%, EG < 37 semanas 12%, PN < 2.500 g 13%, PN < 1.500 g 0,3%, hospitalización neonatal 10,4% (Z ratio test p < 0,01). Ciento treinta y seis HMH hospitalizados tuvieron una distribución no diferente de enfermedades que 906 hijos de madres no hipertensas hospitalizados. La poliglobulia fue significativamente más frecuente en los HMH 16% vs 6,3% (Z ratio test p < 0,05). No así los problemas respiratorios, cardiovasculares, neurológicos, enterocolitis necrosante, trombocitopenia y otros. Se concluye que el HMH tiene alto riesgo de hospitalización por prematuridad y RCIU y la poliglobulia se destaca como morbilidad propia del grupo


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Newborn, Diseases/etiology , Hypertension/complications , Pregnancy Complications , Risk Factors
5.
Rev. chil. pediatr ; 60(5): 287-90, sept.-oct. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79206

ABSTRACT

Presentamos el caso de un recién nacido con linfangiectasia pulmonar congénita no asociada a otras malformaciones congénitas, que falleció dentro de las primeras 24 horas de vida, destacando los aspectos clínicos, radiológicos y anatomopatológicos


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Lung Diseases/congenital , Lymphangiectasis/congenital , Abnormalities, Multiple/complications , Lung Diseases/complications , Lymphangiectasis/complications
6.
Rev. chil. pediatr ; 60(4): 198-202, jul.-ago. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75648

ABSTRACT

Se presentan los datos de 11.543 recién nacidos vivos en 10 años (1978-1987) en Hospital Clínico de la Universidad Católica, seleccionados prospectivamente sin factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino. La selección de los casos fue importante para obtener percentiles adecuados de peso vs. edad gestacional. Estos son diferentes a los de Lubchenco (publicación previa) y este patrón se recomienda para perfeccionar el diagnóstico postnatal de retardo de crecimiento intrauterino en los recién nacidos chilenos


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Fetal Development , Infant, Newborn , Chile , Prospective Studies
7.
Rev. chil. pediatr ; 60(4): 204-7, jul.-ago. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75649

ABSTRACT

Se presentan los datos de 8.533 recién nacidos vivos entre 1978 y 1985 en Hospital Clínico U. Católica, distribuidos en 3.291 hijos de primigestas, 4.594 de multíparas, 648 multigestas primíparas fueron excluidas, 4.199 femeninos y 4.334 masculinos, todos seleccionados prospectivamente sin factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino. Los varones tuvieron pesos de nacimiento promedio 180-228 g mayores que las niñas y los hijos de multíparas superaron en 85-140 g a los de primigestas. Estas diferencias resultaron significativas en las edades gestacionales de término y se recomienda considerarlas en estudios epidemiológicos. Se comunican los pesos de nacimiento en promedios y percentiles, considerando paridad y sexo y un gráfico para corrección del promedio según sexo y paridad


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Fetal Development , Birth Weight , Chile , Parity , Prospective Studies , Sex Factors
10.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 295-8, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65189

ABSTRACT

Se estudió en forma prospectiva a 207 RN sanos, de 35 a 42 semanas, con estrictos criterios de selección; se midió el PB entre las 25 y 72 horas de vida, en el punto medio del brazo izquierdo. Se obtuvo la medidas de peso de nacimiento (PN), talla (T) y circunferencia craneana (CC) de la ficha codificada de la Unidad. Se calculó el índice ponderal (IP), y los valores promedios con desviación estándar de las mediciones, junto a la correlación lineal. El PB X=9,86 +- 0,66 cm, PN X = 3.355 +- 434 g, Indice Ponderal (IP) X =2,70 +- 0,20. La correlación (r) PB/PN + 0,85; PB/T + 0,70; PB/EG + 0,48; PB/IP + 0,50 y PN/EG + 0,56. En cuanto a PB vs Eg observamos que existe una gran variabilidad de los valores, en especial desde las 38 semanas en adelante, lo cual también ocurre con PN vs EG y T vs EG. Se concluye que en este estudio el PB se correlaciona muy bien con el PN, siendo útil en la evaluación del estado nutritivo neonatal, y que al relacionarlo con edad gestacional, los valores presentan gran dispersión . Estos resultados difieren de estudios extranjeros


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Birth Weight , Gestational Age , Mid-Upper Arm Circumference , Infant, Newborn/growth & development , Prospective Studies
11.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 257-60, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56604

ABSTRACT

Se revisaron retrospectivamente 110 casos de poliglobulia neonatal entre enero de 1984 y junio de 1986: 35,4% eran pequeños para edad gestacional y 12,7% grandes para edad gestacional. En las afecciones maternas destacan el síndrome hipertensivo del embarazo (17,2%) y la diabetes gestacional (6%). En el recién nacido el síndrome de Down se presentó en 6 casos (5,2%). En 52,8% de los casos el diagnóstico fue precoz (0 a 2 h de vida), 60,2% tuvieron síntomas, destacando rubicundez (78,4%) y con menor frecuencia cianosis, temblor, polipnea e hipotonía; 45 casos (40,9%) requirieron eritroféresis, de los cuales 11 (24,4%) se hicieron por vía umbilical y 34 (75,6%) por vía periférica. Las enfermedades asociadas mas frecuentes fueron hiperbilirrubinemia en 40 casos (36,3%), hipoglicemia en 7 (6,4%) y sepsis en 6 (5,5%). El único paciente fallecido de la serie correspondió a un niño con múltiple patología agregada, anomalías congénitas y ECN


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Polycythemia/diagnosis
12.
Rev. chil. pediatr ; 58(6): 490-6, nov.-dic. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48005

ABSTRACT

Se describe un sistema de vigilancia por computador de la unidad de neonatología del Hospital Clínico de la Universidad Católica, que permite vigilar 8 pacientes en cuidado intensivo, conectando los monitores electrónicos a un computador central de bajo costo, programado por los autores, con propósitos asistenciales y de investigación. Entrega información en pantalla de video y graba registros en "cassete". El sistema lee y calcula estadísticas de las variables vitales de los pacientes y diagnostica condiciones de emergencia: apneas, bradicardia, hipoxia, hiperoxia, hipotensión arterial y combinación de ellas. La validación clínica del sistema se hizo mediante 30 registros realizados en 22 pacientes. Se subraya la importancia del equipo multidisciplinario medicina-ingeniería para progresar en la investigación en el control de procesos de evaluación de las variables vitales de los pacientes en situación crítica. El desarrollo de sistemas y programas locales de computación aplicados a la clínica permite el progreso en el conocimiento tecnológico con cierta independencia de los elevados costos de materiales y programas importados


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Computers , Intensive Care Units, Neonatal , Monitoring, Physiologic/instrumentation , Software
13.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(5): 320-6, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58992

ABSTRACT

Se midió la influencia del amamantamiento sobre la duración de la amenorrea en un grupo de mujeres altamente motivadas para amamantar en libre demanda por un tiempo prolongado. Se calculó la probabilidad de presentar el primer sangrado en 676 mujeres en lactancia exclusiva al segundo mes postparto. El 52% presentó el primer sangrado estando en lactancia exclusiva, antes del término del sexto mes postparto. El tiempo transcurrido desde el parto y la suplementación influyeron negativamente en la duración de la amenorrea. Frecuencias de ocho o más mamadas en 24 hooras no lograron prolongar la amenorrea en todos los casos. El reinicio de los ciclos ovulatorios se estudió en 48 mujeres en amenorrea y lactancia exclusiva al tercer mes postparto. El 28% de las mujeres presentó el primer sangrado, y el 26% de los casos ovuló antes del término del sexto mes postparto. La probabilidad acumulada de embarazo fue de 9,4% al sexto mes postparto en las mujeres en lactancia exclusiva que no usaron métodos anticonceptivos. El riesgo fue menor del 2% en aquellos casos que permanecieron en amenorrea durante este período. En la población estudiada la lactancia no resultó un método eficaz para espaciar los nacimientos, con excepción de los casos que se mantuvieron con lactancia exclusiva y amenorrea


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Amenorrhea/etiology , Anovulation/etiology , Breast Feeding , Infertility, Female/etiology , Postpartum Period
14.
Rev. chil. pediatr ; 58(3): 257-60, mayo-jun. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58704

ABSTRACT

Se describe el desarrollo por etapas de un sistema de manejo de datos por computación para la información registrada de los pacientes de una unidad de cuidados intensivos neonatales. En la primera etapa se aplicó una ficha codificada para recién nacidos (RN) entrenando al personal en su uso. Luego se integró un ingeniero al equipo médico para estudiar la factibilidad de manejar las fichas con técnicas de computación y diseñar un conjunto propio de programas que diese satisfacción a las necesidades asistenciales, docentes y de investigación de la unidad. Se eligió para esto último una estructura de datos suficientes, simple y de crecimiento controlado subrayando un riguroso control de documentación. Como resultado se obtuvo un sistema confiable, orientado hacia las necesidades de los médicos usuarios, dotado con recursos humanos médicos, ingeniero, programador, secretaria, ficha codificada y sistema de programas de computación. El sistema permite que la información sea validada, corregida, ordenada en archivos y en base a datos y analizada estadísticamente: hasta el momento 14.000 fichas codificadas han sido procesadas y ocupan 10.000 bloques en discos. La información así ordenada ha permitido varias publicaciones de investigación clínica y la confección de informes estadísticos semestrales


Subject(s)
Medical Informatics Computing , Neonatology/instrumentation , Computer Systems
15.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(2): 114-9, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48146

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de síndrome HELLP y se realiza una revisión de la literatura. El síndrome es una variedad de la peeclampsia consistente en hemólisis microangiopática, trombocitopenia y falla hepatocelular: se debería a un desequilibrio en la sínteses de prostaglandinas, con aumento de tromboxano y disminución de prostaciclina. El pronóstico es malo, con mortalidad perinatal de 8-36% y materna de l,8-3,5%. Como conclusión, el síndrome HELLP es un índice de severidad de la pre-eclampsia, y su manejo debe ser agresivo, con interrupción inmediata del embarazo


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Fatty Liver , Hemolysis , Placental Insufficiency/complications , Pre-Eclampsia , Thrombocytopenia , Blindness , Cesarean Section , Fetal Death , Syndrome
16.
Rev. chil. pediatr ; 57(5): 444-6, sept.-oct. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43767

ABSTRACT

Un recién nacido prematuro con ductus arterioso persistente y signos de insuficiencia cardíaca fue tratado accidentalmente con una sobredosis de indometacina endovenosa. El soplo de ductus desapareció pero inmediatamente después el paciente sufrió oliguria severa acompañada de retención nitrogenada y reducción de la concentración sérica de sodio, sin embargo evolucionó favorablemente recuperándose en 7 días sin mostrar evidencia de secuelas a la edad de 21 días


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Acute Kidney Injury/chemically induced , Ductus Arteriosus, Patent/drug therapy , Indomethacin/adverse effects , Medication Errors
18.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(3): 270-8, jun. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40114

ABSTRACT

El objetivo de este ensayo fue investigar los niveles plasmáticos de progesterona y la eficacia anticonceptiva de anillos vaginales liberando progesterona durante la lactancia. Se probaron dos tipos de anillos, que liberaban un promedio aproximado de 5 ó 10 mg. diarios, respectivamente, en 165 mujeres sanas, en plena lactancia. Se constituyó un grupo control de 162 portadores de DIU - T/Cobre. Los anillos fueron insertados el día 60- posparto, y renovados cada tres meses por otros. Al comienzo del ensayo, los niveles plasmáticos de progesterona eran, aproximadamente, 10 nmol/L y 15 nmol/L para anillos que liberaban, respectivamente, 5 y 10 mg por día, y se reducían ligeramente después de 30 días. Los niveles en períodos de uso subsecuentes, observados, se acercaban a los del primer período o etapa. Estos niveles varían dentro de la amplitud eficaz para inhibir la fertilidad de mujeres en lactancia. Se diagnosticó un embarazo en 1005 meses-mujer de uso del anillo de progesterona, y no ocurrió ninguno en 1075 meses-mujer de uso de T/Cu. Esto contrasta con la alta incidencia de embarazos comprobada en un grupo de mujeres en lactancia, sin tratamiento, en quienes se gestaron 19 embarazos, o sea, una incidencia en 677 meses-mujer. No se detectaron efectos deletéreos sobre la lactancia ni sobre el crecimiento de los niños, como tampoco sobre la salud materna o infantil. La conclusión es que el anillo vaginal de progesterona es un método adecuado para el suministro de progesterona como anticonceptivo para madres en lactancia


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Contraception/methods , Breast Feeding , Progesterone/blood , Chile , Clinical Trials as Topic
19.
Rev. chil. pediatr ; 57(2): 133-7, mar.-abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39784

ABSTRACT

Se estudiaron las consecuencias del empleo de cateterismo umbilical arterial en 175 recién nacidos de alto riesgo que tenían indicaciones para emplear el procedimiento, entre los años 1978 y 1983. Se encontraron complicaciones clínicas en 26 de estos pacientes (14,9%). Ellas incluyeron vasoespasmo arterial (8%), fenómeno tromboembólicos (2,3%), hipertensión arterial (2,9%) y hemorragia local accidental (1,7%). El uso rutinario de heparina y la posición alta o baja del catéter no tuvieron relación con la aparición de complicaciones tromboembólicas. La hipertensión arterial se relacionó con una mayor duración del cateterismo. El vasoespasmo arterial se encontró con significativamente más frecuencia en la posición baja. Estas complicaciones no parecieron dejar secuelas, aún cuando se necesitan estudios más prolongados sobre la materia. Se puede concluir que las ventajas del cateterismo arterial umbilical, cuando está bien indicado, superaron en esta revisión a sus riesgos. Se puede especular que un buen manejo de enfermería contribuye a disminuir las complicaciones


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Catheterization/adverse effects , Hypertension/etiology , Thromboembolism/etiology , Umbilical Arteries
20.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(4): 318-24, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45981

ABSTRACT

Se analizan los resultados perinatales en CIE, manejados mediante la evaluación de la unidad fetoplacentaria. Hay una significativa disminución de frecuencia de la enfermedad. Los casos de CIE sin otra patología asociada mostraron diferencias significativas con la población general sólo en la incidencia de prematurez. La frecuencia de depresión neonatal, de recién nacidos pequeños para la edad de gestación, bajo peso y mortalidad perinatal fueron semejantes. Se destaca el mayor riesgo perinatal en el grupo de CIE asociada a otras patologías. Se postula que los resultados obtenidos con conducta expectante son atribuibles a la disminución de la frecuencia de la patología, como a la incorporación de tecnología perinatal que permite evaluar mejor la indemnidad de la unidad fetoplacentaria


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Cholestasis, Intrahepatic/epidemiology , Pregnancy Complications , Infant Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL